viernes, 13 de agosto de 2010

Orientaciones para combatir el miedo infantil

1- En primer lugar vivir la situación del niño con tranquilidad, sin mostrar (al menos delante de él) preocupación o angustia. Recordemos que el modelado, es decir, los comportamientos que el niño observa de los padres son los patrones que interioriza. Padres excesivamente preocupados pueden ser un mal modelo y aumentar la tensión.

2- No forcemos al niño a efectuar aquellas conductas que teme. Hay que trazar un plan de forma que podemos crear aproximaciones sucesivas. Por ejemplo, un niño que teme a la oscuridad, no podemos pretender que lo supere inmediatamente por mucho que se lo razonemos.
Algunas técnicas psicológicas utilizan la llamada escenificación emotiva en donde las diversas aproximaciones del niño al objeto o situación temida van acompañadas de instrucciones previas en el que ha de adoptar el papel de ayudante o colaborador de algún héroe de ficción de su elección. El niño se imagina que está ayudando a su héroe favorito en la consecución de alguna misión. No obstante estas técnicas deben ser aplicadas y controladas por un profesional, ya que forman parte de lo que se conoce como desensibilización sistemática. Se trata del tratamiento psicológico más utilizado en trastornos de miedos, fobias y ansiedad.

Autor (a):
Chris Borges

PLAN DE CONTINGENCIAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Es importante que en todas las instituciones educativas los Directivos, Docentes, Administrativos y Obreros, sean capacitados para actuar en caso de emergencias o desastres y les permita brindar una debida protección y seguridad a toda la comunidad, mediante la aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencias, permitiéndoles desocupar en forma ordenada y organizadamente un lugar; ejecutándose de forma rápida y segura.
Es necesario conformar brigadas permanentes que se encarguen de organizar, planificar y dirigir la protección y seguridad de las personas y actuar en cualquier tipo de emergencias o desastres.
Las personas encargadas de esta brigada deben realizar la ejecución de un simulacro de un plan de evacuación y establecer un punto de concentración donde se ubicarán al momento de una evacuación.
Capacitación del personal y alumnado:
Todos los alumnos deben tener conocimientos básicos sobre las medidas básicas de seguridad para saber actuar antes, durante y después de una emergencia:

Antes:

  • Identificar las señales básicas de seguridad

  • Pintar en el patio un círculo de color amarillo donde se concentraran las personas de una evacuación.

  • Verificar las vías de escape para que no se encuentren trabadas, y si tienen escaleras cuenten con dos líneas pasamanos.

  • Realizar periódicamente simulacros de evacuación.
Durante:

  • Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.

  • Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar y sin desesperarse-

  • Cuidarse de objetos que puedan desprenderse o caer (vidrios, fluorescentes, etc…)

  • Si estas en el salón de clases evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas y ubicarse en las respectivas áreas de concentración.

Después:

  • Si fue leve, regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la réplica o temblores secundarios que normalmente no significa peligro, pero pueden generar desprendimiento de aquello que quedo inestable.

  • Alejarse de los cables eléctricos o transformadores.

  • Utilizar rápidamente el teléfono porque otras personas pueden necesitarlos con mas urgencias.

Autor (a):
Yasmelis Izaguirre

Canciones para la enseñanza

En un ambiente educativo donde el objetivo perseguido es la concreción de la enseñanza-aprendizaje de manera significativa, el maestro prepara el ambiente con diversas estrategias para que éste sea un estimulante a través del cual puedan explorar e interactuar con otros niños y con los materiales.
Generalmente, el niño selecciona el área en la que desea trabajar. Estas incluyen área de juego dramático, bloques, ciencias y matemáticas, juegos manipulativos, lecto-escritura, arte, música, además del patio y el área de agua y arena.
El maestro mediante experiencias concretas en cada una de las áreas, hace uso de estrategias muy importante que otorgan valiosos aportes, una de estas podría ser la interpretación y musicalización de canciones didácticas.
En la actualidad, encontramos varias estrofas y estribillos que corresponden a distintos saberes académicos, que ayudan al niño a que memorice y comprenda más rápido la lección; ejemplo de esto lo podemos ver con las vocales, las cuales han sido interpretadas con infinidades de ritmos y géneros musicales para responder a los gustos y preferencias de cada infante, de manera que se despierte cierto interés por el significado de la letra que la compone.

Autor (a):
Yamelis Izaguirre

Primeros auxilios en la escuela.

La escuela es como un segundo hogar y como tal, es el lugar donde se pasa gran parte del tiempo. En tal sentido, debe ser un lugar seguro, o por lo menos, es conveniente, que se tomen precauciones para prevenir accidentes.

Las escaleras:

Es allí donde frecuentemente ocurren accidentes, debido a la tendencia natural que tienen los niños a subirse y colgarse en las rejas de protección, o a jugar en ellas. Ocasionan amontonamientos sobre todo al bajar, porque se empujan provocando caídas y lesiones entre ellos.


 


Los árboles:

A los niños les gusta subirse en los árboles para bajar frutas, mirar algún nido o simplemente por trepar. Pero a veces al intentar bajarse, se pueden resbalar y sufrir fracturas o golpes fuertes. Otras veces tiran piedras a los animales que están en los árboles o a algunas frutas y a veces estas piedras pueden golpearlos a ellos mismos o a sus compañeros.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Es conveniente tener en cuenta algunas recomendaciones para quienes deseen actuar con jóvenes o niños lesionados. Éstas ayudarán a la realización de las maniobras, transmitirán seguridad y disminuirán las complicaciones.
Trate siempre de explicar que va a hacer La persona lesionada se encuentra asustada, por lo que trate de actuar con serenidad y seguridad.
Hable pausadamente, señale que ya se lo esta atendiendo y recalque que se aliviara pronto (trate que coincida la expresión de su cara con lo que dice).
Uno de los aspectos mas importantes para disminuir el dolor y la ansiedad es el contacto físico y la compañía. No tenga miedo en acariciar, abrazar y tocar afectuosamente al lesionado.
En niños o adolescentes un amigo acompañándolo mientras se atiende o traslada, es muy importante.
Si usted esta asustado por la lesión o el estado del niño, no dude en pedir ayuda.
En cada botiquín incluya los siguientes elementos:.
Gasa estéril, (cinta adhesiva) vendas adhesivas de distintos tamaños, vendas elásticas, Toallitas antisépticas, jabón, crema, antibiótica, (pomada de antibiótico triple). Solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno) crema de hidrocortisona (al 1%) acetaminofen (paracetamol) entre otros.

Autor (a):
Yarinel Montero

Hiperactividad

A veces parezco un terremoto y sé que vuelvo loco a cualquiera, pero ¡cuidado!, antes de colocarme la etiqueta de “hiperactivo”, debo conocer bien el término por que quizás yo sólo sea un poco inquieto….
Como la hiperactividad es cosa seria, antes de etiquetar comencemos primero por definir. El término en estudio no es más que la denominación que se le da a una conducta infantil persistente, cuyos rasgos más específicos son la inquietud y la falta de atención excesiva.
A este trastorno también se le atañe un significativo desequilibrio de la afectividad que suele aparecer en el periodo de la primera infancia, entre los dos y seis años de edad.
Para determinar si estamos ante un niño con problemas de hiperactividad lo primero que hay que hacer es analizar las conductas presentadas por el infante.
Éstos se caracterizan por tener una exagerada expresividad de las emociones, por ejemplo:
• Exceso de ira que repentinamente se transforman en caricias.
• Actos de indisciplina seguidos de un arrepentimiento casi inmediato.
• Falta de atención.
• Problemas de conducta y de relación.
• Inmadurez
• Dificultad en el aprendizaje
Luego de presenciar estos síntomas en el niño se debe procurar la realización de un examen pediátrico- neurológico, para una vez diagnosticado se proceda al sencillo y fácil tratamiento, el cual consiste en la práctica de terapias individualizadas, apoyo psicoterapéutico para los padres, brindar orientaciones especificas al colegio, con una serie de actividades programadas para el manejo adecuado del niño hiperactivo, también suministrar medicinas estimulantes, recetadas por los especialistas.
Autor (a):
Naileth Rodríguez

Pautas para facilitar la adaptación del niño de preescolar

En ocasiones resulta difícil la adaptación de los niños a un ambiente: educativo, rodeados de maestras, compañeritos y juguetes, por lo que el grado de aprendizaje resulta más complicado y menos significativo, sin embargo dentro del rol del docente está la puesta en práctica de acciones que garanticen de una manera más fácil y rápida la comodidad del educando.
A continuación se muestran algunas eficientes y eficaces pautas, que contrarrestan la conducta nerviosa e insegura de un niño cuando inicia su educación:

• Mantener una comunicación constante entre padres y educadores.
• No dejarse angustiar por el llanto del niño y buscar alguna actividad que sea placentera y atractiva para el infante.
• No trasmitirles las dudas
• Ofrecerle una visión estimulante y positiva de la escuela
• Evitar engañarlos con mentiras consoladoras
• Ser pacientes y comprensivos

Si se respectan y practican los parámetros expuestos, se podrá solucionar el problema de adaptación de niños en el preescolar, mientras que si por el contrario, se responde a ésta situación de forma agresiva se agudizará mucho más el conflicto, hasta llegar inclusive a causar cierto trauma en el aprendiz; por esta razón es importante arraigar dentro de la mente y el corazón de los padres y educadores el amor y la responsabilidad que requiere un niño.


Autor (a):
Naileth Rodríguez

Estimulación motora y cognitiva a temprana edad

La estimulación en las personas tiene sus inicios prácticos desde muy temprana edad, puesto que el ser humano reacciona a sus necesidades dependiendo del nivel de incitación que se le presente; por tal razón los docentes en educación y sobre todo aquellos que tienen el arduo compromiso de atender educar y formar a niños de edad comprendida entre 18 a 24 meses, deben comprender y ejecutar ciertas conductas motoras y cognitivas, que permitan el cumplimiento de los objetivos específicos planteados durante el periodo escolar.
Por ejemplo, un niño en edad de kinder, deben adoptar conductas y actitudes propias de su crecimiento tales como: movimientos finos y gruesos, llevarse la cuchara a la boca con más precisión, saber recibir y devolver la pelota u otro objeto de juego, montar habilidosamente carritos de arrastrar con los pies, éstas otras cosas que coadyuven a su supervivencia como ser individual y libre.
También, en cuanto a la parte cognitiva se refiere, el niño aprendiz debe mostrar conciencia antes de actuar, manipular las figuras geométricas, reconocer las partes de su cara y muchas otras cosas que demuestren el pensamiento activo del participante.
Tomando en consideración lo antes expuesto, el maestro debe trabajar sobre ciertas estrategias que apunten hacia las perspectivas educativas planteadas, por lo que se recomienda, desde el punto de vista pedagógico, algunas técnicas de estimulación temprana tales como:

• Darle objetos ensartados en una cuerda con un nudo fácil de deshacer, para que el niño lo saque.
• En una hoja de papel hazle trazos de líneas rectas de distintos tamaños para que los imite.
• Deja que escoja su ropa, merienda y juguetes.
• Menciónale cuándo está afuera y cuándo está adentro.
• Todo esto siempre va a depender de los intereses que se persigan y de las necesidades que presente el niño.




Autor (a):
Naileth Rodríguez